
Cuando me llego la invitación para escribir un artículo sobre jóvenes partidarios, la verdad es que me puse muy contento, porque por un lado los políticos tenemos la obligación y el desafío de invitar a los jóvenes a participar en política; y además, cuando hablo de desafío y responsabilidad me refiero a que tenemos que encargarnos de que la política sea de toda la sociedad y no de unos pocos.
Los partidos políticos y sus representantes hoy tenemos el desafío de buscar la manera de atraer a los jóvenes a participar en política otorgándoles la posibilidad de participar honesta y comprometidamente. No debe ser el joven sólo un instrumento para repartir publicidad, para pintar con autorización un paredón, para colgar un pasacalle -que sin dudas esas actividades tienen que ver con la militancia y de la cual no hay por qué avergonzarse-, pero no debe ser solamente para eso que se los convoque, sino que debemos intentar atraerlos a través de la discusión: ¿Qué sociedad queremos?, ¿Cómo podemos ayudar al que menos tiene?, ¿Cómo se mejora lo mejorable? Estos son los temas que no deben faltar en el seno de todos los partidos políticos, para que de esta manera podamos acercar a los jóvenes e integrarlos a nuestras filas.
Yo siempre digo que cuando un joven me dice que solamente la gente se acerca a los políticos para ver si se puede conseguir un trabajo, yo respondo lo mismo: “esto es una mentira” y el ejemplo más claro de esto fue el fallecimiento de Néstor Kirchner. Uno puede o no estar de acuerdo con la política del kirchnerismo, pero su muerte mostró como los jóvenes se manifestaron de manera masiva y provocó un antes y un después de lo que conocemos como política y participación.
Creo que Néstor Kirchner fue el hombre que nos permitió a los jóvenes empezar a discutir algunas cuestiones que tienen que ver con la ideología argentina, con la ideología de país y también con empezar a dar discusiones que antes no dábamos.
Por otro lado, me pregunto y me incluyo como joven -por más que tenga 35 años en el dni y más o menos unos 180 años en el aspecto físico-: ¿Por qué los jóvenes hacemos política?, y me parece que los jóvenes todavía tenemos y creemos en las utopías, que nos permiten pensar que las cosas pueden cambiar, que nos permiten pensar que hay sueños que pueden concretarse y que además nos permiten pensar que la sociedad realmente puede cambiar si de verdad todos hacemos que cambie; sin dudas que viviendo en democracia la manera de modificar las cosas es a través de los partidos políticos; porque ya sabemos perfectamente que las dictaduras, los regímenes totalitarios, las cosas forzadas que tienen que ver específicamente con sistemas antidemocráticos, no sirven; porque se pone en manos de pocos la administración del poder de todos y evidentemente cuando la gente que gobierna no es elegida por el pueblo tiene fecha de vencimiento; porque un pueblo nunca permite ser conducido por alguien a quien no eligió.
Entonces, hacer política es nada más y nada menos que cambiar la realidad de quien tengo al lado, es darle una mano a quien lo necesita. ¿Por qué desde los partidos políticos? Porque el sistema democrático no solamente me permite cambiar esto de lo que he venido hablando, sino para poder cambiar una ley, para poder cambiar un estado, se necesita de los partidos políticos ¿Cómo?: Esta tarea no es tan fácil; hay que ganar elecciones. ¿Cómo hago en un sistema democrático para ganar una elección? Por más que la respuesta suene obvia, para que esto suceda debo tener un partido, presentarme y ganar. Entonces: ¿Para qué las personas queremos ser intendentes, gobernadores o presidentes? El único objetivo que debería movernos es cambiarle la realidad a la gente que vive en el estado que yo pretendo gobernar.
Por eso y para ir terminando, puedo decirles que tengo 35 años, empecé a militar a los 15, fui Secretario Académico de la Juventud Peronista, Vocal de la Mesa Ejecutiva de la JP, Presidente de la JP, hoy soy Consejero de la Capital del Peronismo Cordobés, miembro del Comité Nacional del PJ y también, Presidente de la Seccional Cuarta del PJ de la Capital. Todos estos cargos me honran y me hacen sentir un distinguido miembro del Peronismo, pero todo esto no me serviría de nada ni me llenaría de orgullo, si no supiera que me levanto todos los días pensado en que hay algo por hacer, por cambiar y además pensando que la política debe servir para cambiarle la vida a la gente y no a los dirigentes, por eso ELEGÍ hacer política; ELIJO hacer política. El día en que me dé cuenta que no puedo convencer a más gente de que la política es buena y sirve para cambiarle la vida, será el día en el que voy a tener que dejar de hacerlo porque mi misión no va a tener más sentido.
Dr. Miguel Siciliano
Concejal del Bloque "Eva Duarte". Más información y CV.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario