
Por Norman Berra*
Además de la cuestión de género, otra marca distintiva de la época es el protagonismo asignado a la juventud, explícito en el kirchnerismo pero visible también en otras fuerzas políticas distanciadas del oficialismo, como el PRO liderado por Mauricio Macri, el FAP de Hermes Binner y (si bien en declive) Proyecto Sur de "Pino" Solanas. En el discurso en el que Cristina Fernández de Kirchner anunció su deseo de competir por la reelección (que finalmente consiguió con más del 54% de los votos hace poco más de un mes) la presidenta reafirmó su "compromiso irrenunciable e irrevocable, no solamente por su memoria -en referencia a Néstor Kirchner-, por su legado, sino, fundamentalmente, por los jóvenes que tanto esperan de este nuevo país y en el que espero ser un puente entre las nuevas y las viejas generaciones" , con un fraseo que recuerda al eslogan de la reelección de Bill Clinton en 1998, "Construyendo un puente hacia el siglo 21".
En ese entonces, agregó Cristina "creo que ese debe ser mi rol: un puente entre las nuevas generaciones y las anteriores y como yo, que tomamos la posta de otros y seguimos adelante para construir esta Argentina que estamos viviendo entre todos". El compromiso presidencial con ese trasvasamiento generacional (para usar una terminología cara al justicialismo), lejos de ser retórico, quedó claramente plasmado en la conformación de las listas de diputados nacionales, lo que en su momento fue leído por muchos analistas (y periodistas) como una apuesta muy riesgosa por parte de Cristina, ya que haber desplazado a jerarcas tradicionales del PJ (y del sindicalismo) podría hacer que los mismos facturaran ese hecho en las urnas.
Es obvio decir que dicho castigo no se produjo ni en las primarias ni en octubre, con lo cual la apuesta de Cristina de apoyarse en quienes consideraba más leales (y no repetir la dependencia del PJ que tan caro le salió en la votación por las retenciones móviles durante el año 2008) fue claramente ganadora y traza a futuro un eje, donde la presidenta confía en que la supervivencia del proyecto kirchnerista pase más por el voto y la militancia "fresca" que por los tradicionales punteros del PJ, una herramienta política que históricamente ha mostrado un envidiable olfato para cambiar de bando en cuanto el termómetro del poder marca oscilaciones sensibles.
Esta inserción ha sido aprovechada por los críticos del kirchnerismo para calificar a estos jóvenes como "militantes rentados", lo cual es antojadizo, porque los mismos han militado en las sucesivas escaramuzas del kirchnerismo (conflicto por la resolución 125 de retenciones, ley de matrimonio igualitario, ley de medios), lo cual revela de mínima un compromiso ideológico con el proyecto, algo incompatible con la idea mercenaria que campea en la citada (des) calificación.
A los "jóvenes K" les quedan, claro, no sólo pruebas de fuego de su capacidad en el ejercicio de los distintas funciones sino, en breve, una muestra del espacio que pueden disputar cuando se repartan los cargos en la nueva composición del Congreso que surgirá a partir de diciembre, en un contexto donde el protagonismo de la juventud es un signo de los tiempos incluso más allá de las fronteras argentinas: basta apenas con mirar detrás de los Andes a los jóvenes chilenos marchar en reclamo de reformas en el sistema educativo de ese país, en el que tanto las universidades privadas como las públicas son pagas con una lógica de mercado que se ha relevado insostenible y que la legisladora y pedagoga argentina Adriana Puiggrós ha calificado como el estallido de la burbuja educativa: "el modelo educativo de Chile ha estallado en mil pedazos, lo cual es un síntoma fuerte del agotamiento del neoliberalismo como forma de la economía, la política y la cultura. No se trata de cualquier experiencia educativa, sino de la que fue alabada, mimada y mostrada como ejemplo hasta hace escasos días por los sectores políticos que abjuran del viejo liberalismo estatista, por los mercaderes de la educación que se han multiplicado como una plaga". Dicho protagonismo también es visible en los estudiantes europeos que resisten los recortes educativos dispuestos por el premier conservador británico David Cameron y por su homólogo (ya renunciado) Silvio Berlusconi en Italia, en los indignados de España (país en el que la desocupación afecta prácticamente a la mitad de los jóvenes en edad económicamente activa) y Wall Street. Muchos jóvenes han fogoneado también las rebeliones de la "primavera árabe".
Sin embargo, nuestro país también tiene materias pendientes con la juventud argentina: según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) basado en datos oficiales relevados en 31 centros urbanos, existen unos 325 mil jóvenes en edad económicamente activa afectados por falta de empleo (además de unas 727 mil personas de entre 15 y 24 años de edad que no sólo no trabajan sino que tampoco estudian, para los que se ha acuñado el término "ni-ni"). Más allá de los progresos logrados desde el 2003 en materia de empleo, está claro que un desafío pendiente sigue siendo lograr una inserción en el mundo laboral de estos segmentos, respuesta que requiere la concurrencia de políticas económicas, sociales, educativas y laborales.
*Puede visitar Clima de Opinión, el blog de Norman Berra.
2 comentarios:
En Córdoba se ha presentado en la Feria del Libro el libro titulado "JUVENTUDES POLITICAS DE CORDOBA- Luchamos por una causa", de EDUARDO ALBERTO PLANAS, EDITORIAL ESPARTACO, DE INMPRESCINDIBLE ,LECTURA ...!!!
Excelente Libro, que cubre un hiato histórico.El libro se llama "LAS JUVENTUDES POLÍTICAS DE CORDOBA -LUCHAMOS POR UNA CAUSA", de EDUARDO ALBERTO PLANAS, abogado, nacido en Córdoba. Editado por EDICIONES ESPARTACO, se encuentra disponible en dicha Libreria,ubicada en Galeria Cabildo, Local 29,( Pasaje ubicado al lado de la Legislatura) así como en Ruben Libros, Espejo Libros,Advocatus. En el mismo se efectúa una crónica de lo realizado por las Juventudes Políticas de Córdoba desde 1981 /1986 aproximadamente. Lo aconsejo porque no hay nada publicado sobre esa época, de resistencia al proceso militar y la época de la re apertura democrática con gran entusiasmo y protagonismo juvenil Menos en Córdoba, donde se efectuaron actos, movilizaciones, marchas festivales, recitales,etc.
Imprescindible para el quiera interiorarse de esa época y porque no, para los jóvenes del presente.Profusa documentación al respecto.Para comunicarse con el autor:eduardoplanas2001@hotmail.com Alfredo Torres
Publicar un comentario