El balance nacional. El oficialismo y sus aliados se
impusieron a nivel nacional y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Formosa,
La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta - en la categoría de senadores -,
San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego. Mantendrá mayoría
propia en ambas Cámaras mejorando su performance respecto de la elección de
2009. Es una buena noticia para la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner
quien aún se encuentra en reposo. El variopinto universo pan-radical conformado
por la UCR, el PS, el GEN, la CC-ARI, Proyecto Sur y Libres del Sur se constituye como la segunda fuerza nacional si consigue
construir unidad en el Congreso, lo cual parece difícil en un espacio que el
día después de las elecciones ya tenía cuatro candidatos presidenciales. El PRO
y el Frente Renovador de Sergio Massa han hecho grandes elecciones en grandes
distritos, pero su representación en el Congreso será minoritaria, lo cual
refleja los límites de esas fuerzas en el armado nacional. La izquierda volverá
a la Cámara Baja con tres diputados.
Debacle delasotista. En Córdoba el saldo para el conjunto
de las fuerzas políticas fue muy dispar y dejó mucha tela para cortar.
Paradójicamente, el gran perdedor de esta elección fue el primero. La masiva
pérdida de adherentes sufrida por la delasotista Unión Por Córdoba entre las
Primarias y las elecciones responde a errores propios y aciertos de sus
rivales. Sin duda alguna el escándalo de los “narcopolicías” fue el hecho más
relevante de la campaña electoral, lo cual hizo que disminuyera drásticamente
la performance de la lista encabezada por el ex Gobernador Juan Schiaretti. También
ha influido el obsceno derroche de recursos públicos en la campaña presidencial
del Gobernador, la que ya no genera expectativas ni en sus propias filas.
Aunque el factor central de esta debacle hay que buscarlo en la crisis que
atraviesa el Partido Justicialista. La fuga masiva de dirigentes territoriales
de las filas de José Manuel De La Sota hacia el Frente Para la Victoria y, en
menor medida, al PRO se pronunció durante la campaña pero es un síntoma de los
tiempos. Entre los méritos de sus oponentes vale rescatar la campaña de la
candidata K Carolina Scotto que logró imponer en el debate electoral la
situación provincial polarizando con UPC.
Estancamiento radical. El radicalismo fue segundo y pudo
festejar algo cuando a última hora y contra todos los pronósticos logró arrebatarle
la novena banca en disputa a la izquierda, que se quedó así sin su “día
histórico”. Sin embargo, la celebración pareció exagerada si se tiene en cuenta
que la UCR no logró crecer desde las Primarias. Su victoria en la capital tuvo
más que ver con el declive de Unión Por Córdoba que por su propio crecimiento.
De hecho no logró captar esos votos que se fugaron al FPV y al PRO. Además,
perdieron casi todas las ciudades grandes del interior, Río Cuarto, Villa María
y San Francisco, aunque ganaron por poco en Villa Carlos Paz.
Crecimiento K. El kirchnerismo fue el que más
festejó a pesar del tercer puesto. Es que logró meter dos diputados cuando
renovaba uno y revirtió el resultado de las Primarias relegando al PRO al
cuarto lugar. El FPV supo reaccionar a tiempo, cambiar el eje de campaña centrándose
en visibilizar los fracasos de la gestión delasotista contra los aciertos del
Gobierno Nacional y sumar a dirigentes territoriales, sindicales e intendentes
a su cruzada nacional y popular. Se consolida como tercera fuerza provincial,
ocupando el lugar que quizá alguna vez tuvo el juecismo en su etapa K, pero con
un desarrollo territorial más consolidado gracias al trabajo de organizaciones,
entre las que destaca el Movimiento Evita. Además de la ex rectora, festejó el
intendente de Villa María Eduardo Accastello que logró colar a su delfín Martín
Gill, otro ex rector, e impuso la lista del FPV como primera fuerza en el
Departamento San Martín. El intendente villamariense se perfila como uno de los
principales candidatos a Gobernador en 2015. Scotto, quien hizo su debut
político en estas elecciones, se constituye en la figura excluyente del
kirchnerismo en la ciudad, desplazando a la siempre zigzaguenate Olga Riutort,
quien quedó sexta en su propio distrito. El kirchnerismo también ganó en Villa
Dolores donde manda el radical K Juan Manuel Pereyra.
La anti-política. Otro que debutó políticamente en
éstas elecciones fue el ex árbitro Héctor Baldassi. El candidato del PRO hizo
una buena elección en la ciudad de Córdoba donde quedó segundo beneficiado por
la fuga de votos de UPC debido al “narcoescándalo”. Sin embargo, sólo logró
meter un diputado y fue desplazado al cuarto lugar a nivel provincial por el
FPV. En el interior no ganó en ningún departamento. Habrá que ver qué futuro
tendrán figuras como Baldassi o la ex locutora Blanca Rossi, quien entró
segunda por UPC. Sus desempeños huelen más a una expresión de la anti-política
que a una apuesta por un proyecto concreto. Será interesante seguir su
desempeño en el Congreso para conocer su programa ya que no hicieron propuestas
ni expusieron sus ideas durante la campaña.
La izquierda, casi. La izquierda hizo una excelente
elección ubicándose en el quinto lugar, por encima de Riutort y el juecismo.
Incluso muchos que no se identifican con el FIT y que no lo votaron pero
conocen el compromiso y temple de Olivero se ilusionaron con verla en el
Congreso. Hasta última hora era una posibilidad certera, todas las previsiones
acompañaban. No pudo ser, al menos por ahora. El reclamo judicial por la banca
en disputa con la UCR tiene pocas probabilidades de prosperar, pero nunca se
sabe. En contraste, el autor de esta nota resalta y celebra que el Pueblo haya
privilegiado opciones como ésta en detrimento de opciones ultraderechistas como
Encuentro Vecinal, del legislador provincial García Elorrio. Así como será
interesante el aporte de la izquierda en el Congreso, ya que logró meter tres
diputados por Buenos Aires, Mendoza y Salta, hubiese sido un retroceso que entraran
a la Cámara Baja extremistas de derecha.
Los que perdieron. Los grandes perdedores fueron
Riutort, Luis Juez y Martín Llaryora. Riutort salió sexta incluso en su bastión
histórico, la capital provincial. Es un castigo a su personalismo que le ha
impedido construir con otros sectores. El kirchnerismo, se supo, le abrió las
puertas pero se había negado a acompañar una lista que no encabezara. Se confió
en los votos recibidos en las últimas municipales, se cortó sola y no llegó. Sus
votos fueron al FPV. Con este resultado pierde capacidad de negociación en el
esquema peronista-kirchnerista de cara al 2015. Sin embargo, es una dirigente
dura de roer, bien lo sabe el Gobernador. El fracaso del juecismo quizá sea lo
menos sorprendente de la jornada electoral. Desde el día en que le dio la
espalda al kirchnerismo en pleno lockout agrario su carrera tomó un curso
descendente. Se sacó fotos con Carrió, Solanas y Binner. Les pidió auxilio a
los radicales quienes le tienen particular rencor. No se lo dieron. Le sacó el
cuerpo a la campaña para no pagar el costo. Sin embargo, no hay nadie excepto
él que pueda pagar ese costo en un partido cuyo único capital era su figura.
Por último, Llaryora hizo una apuesta interesante. Jugó dentro de Unión Por
Córdoba y le fue muy bien en las Primarias. Pero el brillo de la novedad que
representaba se apagó ni bien se incorporó a la lista oficial y quedó pegado a
sus ex contrincantes en medio del “narcoescándalo”. No logró entrar al Congreso
aunque mantuvo su primacía electoral en el Departamento San Justo. Habrá que
ver como juega en los próximos dos años. Pero lo nuevo se añeja al lado de lo
viejo y ese era su capital diferencia respecto del delasotismo-schiarettismo.
En fin, hubo ganadores que perdieron y perdedores que ganaron.
Estrellas que se encendieron y otras que se apagaron. Después del 10 de
diciembre el kirchnerismo trandrá 6 de las 18 bancas que corresponden a Córdoba
en la Cámara de Diputados, el radicalismo 5, el delasotismo 3, el juecismo 2,
Compromiso Federal 1 y el PRO 1. La izquierda no perderá fácil la esperanza en
su disputa por la novena banca con la UCR. Se cumplen 30 años de democracia y
la jornada del domingo transcurrió en paz y con concurrencia masiva a las
urnas. Es otro motivo para celebrar.
Perfil de Martín Apaz
Joven tucumano radicado en Córdoba. Actualmente es
Responsable Provincial del Movimiento Popular por la Igualdad del Movimiento
Evita. Activista en Devenir Diverse. Fue candidato a concejal de la ciudad de
Córdoba en la lista que encabezaba Carlos Vicente.
E-mail: martinfapaz@gmail.com
Facebook: Martín Apaz
Twitter: @apazmartin
No hay comentarios.:
Publicar un comentario