Bajo el lema “Nuestra América hoy: el desafío de los
pueblos”, del 11 al 15 de marzo se realizará en la Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba la cuarta edición del
Seminario Latinoamericano de Formación Política. La actividad está organizada de manera conjunta por la
Universidad Nacional de Córdoba, la Escuela Nacional Florestan Fernandes del
Movimiento sin Tierra de Brasil, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la
Universidad de la República de Uruguay.
Se trata de un espacio de formación y articulación de y para
las organizaciones sociales, territoriales, estudiantiles y de trabajadores del
campo popular de nuestro continente, junto a universidades públicas de
Argentina y Uruguay. En este marco, la Escuela Florestan Fernandes del
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra impulsó una serie de convenios
con universidades. La primera edición se realizó en la Universidad Nacional de
Río Cuarto (Argentina), el siguiente en la Universidad de la República
(Uruguay) en 2012, y en la tercera edición, de 2013, realizada en la Escuela
Florestan Fernandes (Brasil), se firmó el convenio de trabajo con la
Universidad Nacional de Córdoba.
En esta cuarta edición, entre los panelistas invitados se
encuentran Lourdes Regueiro Bello (Cuba), Atilio Boron (Director PLED); Mario
Santucho (director de la revista Crisis) Ricardo Aronskind (UBA), Hugo Moldis
Mercado (Bolivia), Ángel Strapazzón (Rector de la Universidad Campesina, Ojo de
Agua, Santiago del Estero), Juan Martín Fresneda (Secretario de Derechos
Humanos de la Nación), Eduardo Rinesi (Universidad Nacional de General
Sarmiento), Emilio Pérsico (Subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación)
y Emiliano Fessia (Director del Espacio para la Memoria “La Perla” y referente
de la organización HIJOS), entre otros.
La propuesta consiste en analizar la coyuntura regional y
mundial en momentos de crisis internacional y reconfiguración de los procesos
de acumulación de capital, así como también reconocer el papel de los distintos
países y estados de América Latina en el desafío que propone la integración de
los pueblos frente a la histórica dependencia económica y política. En este
marco se recuperará el cruce entre memoria y política como clave de
reconocimiento de la historia latinoamericana.
Las actividades se centrarán en dos bloques de discusión
(Economía política, Geopolítica y rol del Estado en América Latina y un segundo
bloque que girará entorno a Jóvenes,
DDHH y política: Recoger el pasado para pensar el presente) a través de paneles
y mesas de trabajo con los conferencistas y las organizaciones participantes,
entre las que se encuentran movimientos campesinos y agricultores,
organizaciones de derechos humanos, políticas y sindicales y agrupaciones
estudiantiles.
Más información aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario